lunes, 8 de agosto de 2011


SEGOBSeptiembre - Mes de la patriaCENAPRED
www.gobernacion.gob.mx
Lunes, 08 de Agosto de 2011 NOTITAM INFORMA.
Quiénes Somos::Investigación::Instrumentación::Capacitación::Difusión::Atlas Nacional de riesgos
Monitoreo Volcánico::Boletines::Publicaciones::Cursos y Eventos::Documentos Electrónicos::Portal Obligaciones de Transparencia
Ciclones Tropicales
“Los ciclones tropicales son las tormentas más violentas que puede experimentar un marino; en aguas de las Antillas se denominan huracanes; al este de la India y en aguas del Japón se conocen con el nombre de tifones, en el Océano Índico (bahía de Bengala), ciclones; cerca de las costas australianas willy-willies y por las de Filipinas, baguios, Técnicamente son todos ciclones tropicales...”; en América es normal referirse a ellos, con los nombres de huracanes (que es la etapa más intensa de un ciclón) o ciclones tropicales.
La palabra huracán se deriva de Huraken, dios de las tormentas, adorado por los indios ribereños del mar Caribe y aplicado a los vientos tropicales de violencia catastrófica. Esta palabra fue adoptada por los españoles y portugueses, los anglosajones la interpretaron como “hurricane” y los franceses como “orugan”.
Estadísticas mundiales de pérdidas materiales y de vidas
En los últimos decenios, con un proceso de crecimiento de la población, sobre todo en zonas urbanas y deficiencias importantes de planeación, los daños potenciales por ciclones tropicales han sido más grandes.
AñoNombreDecesosDaños en dólaresLugar
1900Huracán6,000 Galveston, Texas
1919Huracán600 Florida, Corpus Christi
1926Huracán114500 millonesFlorida
1928Huracán1,836 Okeechobee, Florida
1938New England600 New England
1942Tifón40,000 Costa de Bengala, India
1942Carol 1 billónVirginia y Nueva Inglaterra
1954Hazle1,000 Antillas, Carolina Norte y Sur
1957Audrey390 Texas
1969Camille2565 millonesAlabama, Lousiana y Mississipi
1970Ciclón200,000 Bangladesh
1972Agnes1182 billonesEste de Estados Unidos
1979David1,100 Antillas y Este de EUA
1980Allen272 Antillas, México y Texas
1986Namu111 Islas Salomón
1988Gilbert300800 millonesAntillas, México y Este de los EUA
1990Mike508 Filipinas
1992Andrew1142 billonesBahamas, Florida, Louisiana
1992Polly200 China
1995Gordon1450*175 millonesAntillas, Florida
1997Pauline250300 millones pesosMéxico
1999DT. 11300 México
2000    
Origen y características de los ciclones tropicales
Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y Pacífico entre los 5° y 15° de latitud y se desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época cálida, cuando las temperaturas del mar son del orden de 26° C.
Trayectorias promedio de desplazamiento de ciclones en el mundo
Las regiones donde se originan los ciclones se les conocen como zonas ciclogenéticas. Los que llegan a México provienen de la sonda de Campeche, Golfo de Tehuantepec, Caribe (alrededor de los 13 grados latitud norte y 65 grados longitud oeste) y sur de las islas Cabo Verde (cerca de los 12 grados latitud norte y 57 grados longitud oeste).
Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales, que marcan su intensidad, se deben principalmente a cuatro aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia.

  • Viento.    Una de las características más conocidas del ciclón es el viento y éstos son, con excepción de los tornados, los fenómenos que presentan las mayores intensidades de viento que, en ocasiones, sobrepasan velocidades de 300 km/h. En el caso del huracán Gilberto el viento alcanzó una velocidad máxima en ráfagas de 280 km/h y una velocidad máxima sostenida de 210 km/h.
  • Marea de tormenta.    El efecto menos conocido entre la población y aun a nivel técnico en nuestro país, es la marea de tormenta o sobreelevación del nivel medio del mar (puede ser de más de 1 metro) cuando un ciclón tropical se acerca a la costa. La marea se agrega al oleaje que físicamente se está produciendo en el momento que se aproxima el huracán y por esta razón no es tan obvio percatarse de la existencia de dicha sobreelevación por lo que simplemente se reportan olas que tienen mayores alcances tierra adentro. El principal efecto de la marea de tormenta es la inundación de las zonas costeras con agua de mar que, dependiendo de la topografía, puede llegar a cubrir franjas de varios kilómetros.
  • Oleaje.    La gran intensidad y extensión del campo de vientos generan fuertes oleajes que, al trasladarse pueden afectar en gran medida inclusive por las zonas alejadas del punto de incidencia del huracán sobre la tierra. En México, los ciclones tropicales producen las condiciones de oleaje más severas y, por lo que no es conveniente la navegación en esas condiciones y se considera en el diseño de las obras de protección costeras.
  • Precipitación.    El efecto de precipitaciones quizá es el más conocido para los pobladores del altiplano debido a su magnitud. Un porcentaje alto de la población y de los centros de toma de decisión federales se encuentran en el altiplano como es el caso de la Cuidad de México y su alrededores, misma que se encuentra a 250 km de la costa, a 2250 m sobre el nivel del mar y protegida del embate directo de los ciclones del Pacífico y del Atlántico por barreras montañosas muy altas por ambos lados. De esta manera, una gran cantidad de mexicanos perciben un ciclón tropical como una día con llovizna continua en los alrededores de la capital cuando, al mismo tiempo, los compatriotas costeros están sujetos a efectos ocasionalmente dramáticos (Rosengaus, 1998). Los huracanes arrastran consigo enormes cantidades de humedad que al precipitarse, generalmente con mayor intensidad cuando el ciclón encuentra una barrera montañosa, provocan fuertes tormentas y deslizamientos de tierra. El huracán Pauline tuvo intensidades de lluvia de 120 mm/h y lámina total de 414 mm. En la siguiente tabla se presentan algunos valores de lluvia registrados durante un huracán.
Lluvias de algunos de los huracanes más destructivos que han afectado a la República Mexicana
HuracánFechaLocalidadLluvia media anual(mm)Lluvia máxima en 24h(mm)
Gladis1 sep. 1955Catemaco, Ver 253
Hilda19 sep. 1955Villa de Reyes, S.L.P. 384
Janet29 sep. 1955Villa de Reyes, S.L.P. 535
Beulah22 sep. 1967Monterrey 541
Naomi13 sep. 1968Río Baluarte,Sin 500
Liza30 sep. 1976La Paz230410
Gilbert15 sep. 1988Monterrey 310
Roxanne20 oct. 1995Martínez de la Torre 297
Pauline9 oct. 1997Acapulco1400411
Los efectos de un ciclón tropical también tienen un efecto positivo, traen consigo lluvias para las cosechas de temporada y proporcionan agua para el llenado de presas que permiten el abastecimiento de agua a las ciudades, el riego en zonas semiáridas y la generación de energía eléctrica. Una presa llena, puede funcionar hasta por más de un año.
Clasificación
La energía del ciclón aumenta conforme es mayor la diferencia entre la presión en su centro con respecto a la normal de la periferia exterior. Como esta última es del orden de 1013 milibares (101.3 kPa, 29.92 pulgadas de mercurio), resulta que mientras más reducida sea la central, mayor será su intensidad.
De acuerdo con la presión central, los ciclones se clasifican en depresión tropical (1008 a 1005 mb, velocidad del máximo viento menor a 63 km/h), tormenta tropical (1004 a 985 mb, velocidad del máximo viento entre 63 y 118 km/h) y huracán (menor a 984 mb, velocidad del máximo viento mayor a 119 km/h). En la siguiente tabla se indica la clasificación de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial que incluye a Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.
Clasificación de los ciclones tropicales de Saffir-Simpson:
CategoríaPresión central (mb)Vientos (km/h)Tormenta de marea (m)Características
Perturbación tropical1008.1 a 1010  Ligera circulación de vientos
Depresión tropical1004.1 a 1008<62 Localmente destructivo
Tormenta tropical985.1 a 100462.1 a 1181.1Tiene efectos destructivos
Huracán categoría 1980.1 a 985118.1 a 1541.5Altamente destructivo
Huracán categoría 2965.1 a 980154.1 a 1782.0 a 2.5Altamente destructivo
Huracán categoría 3945.1 a 965178.1 a 2102.5 a 4.0Extremadamente destructivo
Huracán categoría 4920.1 a 945210.1 a 2504.0 a 5.5Extremadamente destructivo
Huracán categoría 5< 920> 250> 5.5El más destructivo
Equipos de instrumentación usados para medir y vigilar los ciclones tropicales
Debido a las características de los huracanes, su observación se debe hacer desde un punto de vista que ofrezca la mejor perspectiva; esto sólo desde arriba -el espacio exterior- es posible.
Para lograrlo, en un tiempo relativamente breve se ha desarrollado una tecnología de satélites especiales para meteorología. Estos satélites se dividen en dos grandes grupos:

  • De órbita polar; giran alrededor de la tierra a altitudes comprendidas entre 700 y 1 000 kilómetros
  • Geoestacionarios; ocupan una posición fija por encima del ecuador, a aproximadamente 36 000 kilómetros
La información captada por los satélites se transmite a centros meteorológicos, que la procesan e interpretan para mantener informada a la población acerca del surgimiento y de las características de los huracanes.
Actualmente en los Estados Unidos se usan aviones caza huracanes para seguir ciclones; incluso entran al ojo. Estos aviones son de gran utilidad para pronóstico de la trayectoria del ciclón, pues en tiempo real hacen mediciones de las variables más importantes del fenómeno.
El pronóstico numérico del tiempo para determinar la trayectoria de los huracanes en latitudes tropicales se inició en 1968 con el modelo SANBAR y desde 1977 se han empleado modelos como el de Hovermale y Livezey con resolución de 60 kilómetros que requiere gran cantidad de información meteorológica”.
Actualmente el Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos, usa modelos dinámicos para pronosticar la trayectoria de los ciclones; obtiene buenos resultados. Sin embargo, por la gran cantidad de variables físicas y la complejidad del fenómeno hasta el momento no existe un modelo que con exactitud pronostique la trayectoria de un ciclón.
En nuestro país, a partir de 1982 en el Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, se produjeron los primeros pronósticos utilizando el modelo barotrópico no divergente en 500 mb. En 1990 se utilizó el modelo baroclínico de dos parámetros se pronosticó con buena precisión la trayectoria del huracán Diana.
En México el Servicio Meteorológico Nacional se encarga de captar, procesar e interpretar dichos datos con la finalidad de mantener informados a los centros de prevención y autoridades, así como a la población y sobre el surgimiento, trayectoria de desplazamiento, avance y otras características de los huracanes.
Estadísticas mexicanas de pérdidas materiales y de vidas
En México, entre los meses de mayo a noviembre, se presentan en promedio 23 ciclones tropicales con vientos mayores a 63 km/h.
Del orden de 14 ciclones tropicales ocurren en el océano Pacífico y 9 en el Golfo de México y el mar Caribe. De ellos 4 inciden cada año sobre territorio nacional o se acercan a menos de 100 km, 2 desde el Pacífico y 2 desde el Atlántico.
Con base en las zonas de ingreso, se infiere que en los estados de Baja California Sur, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas sucede mayor ocurrencia de penetración (2 a 4 años). Debido a existencia de importantes centros de población asentados a lo largo de sus costas, se ha estimado que las personas expuestas a este fenómeno son aproximadamente 4 000 000 (el 40% de la población total de estos estados, ubicada en 31 municipios costeros). En otras entidades la recurrencia de penetración ciclónica oscila entre 5 y 7 años; se estima que en ellos aproximadamente 2 000 000 de personas están expuestas a sufrir sus efectos. Este grupo lo integran los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo y Jalisco, en cuyos 19 municipios costeros se asienta el 26.3% de su población total. Por último, en un grupo integrado por los estados de Nayarit, Guerrero, Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Yucatán el período de recurrencia o penetración de ciclones es de 8 a 26 años. Este grupo se caracteriza por mayor dispersión de su población costera: se ha estimado que 4 000 000 de personas (23.9% del total), en 176 municipios, están expuestas a este riesgo.
Ciclones Tropicales que han afectado a México en las últimas décadas
AñoNombreOcéanoFechaLugares afectadosNo. de muertosPérdidas económicas
1933Sin nombreAtlántico7 de julioTamaulipas, Veracruz y TabascoSe comenta que fueron miles
El 60% de las casas por donde pasó el huracán quedaron totalmente dañadas.
1955Gladys Hilda JanetAtlántico1 – 6 de septiembre12 – 20 de septiembre22 – 29 de septiembreYucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Quitana Roo y Veracruz--40
Los daños se debieron a la aparición consecutiva de éstos tres huracanes: Gladys: Afectó las zonas bajas de la ciudad de TampicoHilda: Hubo inundaciones en la ciudad de Tampico con elevación de hasta 3.30 m sobre el nivel del marJanet: La presa San José, San Luis Potosí se desbordó inundando gran parte de la ciudad de San Luis Potosí.
1959Sin nombre (huracán en Manzanillo)Pacífico28 de octubreColima y Jalisco1 500
El 25% de las casas de Cihuatlán quedaron totalmente destruidas.
1967BeulahAtlántico8 de septiembreTamaulipas, Nuevo León, Yucatán y Quintana Roo-
Los flujos provocados por el huracán afectaron los ciudadanos de Reynosa y Matamoros, se estima que los daños económicos sobrepasaron los 500 millones de dólares.
1967KatrinaPacífico29 de agostoGuerrero, Baja California, Nayarit y SonoraMás de 15
Los túneles de la presa Infiernillo tuvieron severos daños por cavitación
1968NaomiPacífico10 de septiembreColima, Sinaloa, Jalisco, Durango, Coahuila, Sonora y ChihuahuaMás de 10
60 000 ha de cosechas se perdieron, severas inundaciones en Torreón, Gómez Palacio, Chihuahua y otras ciudades en Jalisco y Sinaloa.
1976LizaPacífico25 de septiembreBaja California Sur y Sonora600
La ciudad de La Paz, sufrió graves consecuencias de arrastre de lodos e inundaciones, se estima que las pérdidas económicas fueron de alrededor de 3 millones de dólares
1976MadeleinePacífico14 de septiembreMichoacán y Guerrero-
Ríos desbordados
1988GilbertAtlántico14 de septiembreYucatán, Quintana Roo, Campeche, Tamaulipas, Nuevo León y CoahuilaMás de 250
Se estima que las pérdidas económicas fueron de alrededor de los 766 millones de dólares
1993GertAtlántico17 de septiembreVeracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas15 - Hidalgo 25 - San Luis Potosí
En total se dañaron 4 425 casas-habitación, 67 600 ha de agricultura fueron afectadas
Estadísticas mexicanas de pérdidas materiales y de vidas
AñoNombre del ciclónDecesosLugar
Agosto/1909Huracán1500Nuevo León
12-19 sep/1955Hilda300Tamaulipas y Veracruz
22-29 sep/1955Janet712Campeche, Q.Roo y Tamaulipas
Octubre 1959Manzanillo1500Colima
10-12 nov/1961Tara436Guerrero
25 sep-10 oct/1966Ines1,000Tamaulipas
Septiembre/ 1967Beuhla630Campeche, Q.Roo y Yucatán
Octubre 1976Liza630BCS y Sonora
Junio/1974Dolores18Guerrero y Oaxaca
8-20 sep/1988Gilbert255Nuevo León, Península de Yucatán
12-15 sep/1995Ismael150Sinaloa, BCS, Sonora
7-20 oct/1995Roxanne23Campeche, Yucatán
7-10 oct/1997Pauline250Guerrero, Oaxaca
28 sep-6oct/2000Keith Tamaulipas
Estados que son afectados por los ciclones tropicales (Probabilidad de que se presente en un año)
Baja California Sur (0.34)Yucatán (0.16)Veracruz (0.09)
Colima (0.32)Tamaulipas (0.15)Tabasco (0.08)
Jalisco (0.30)Nayarit (0.13)Chiapas (0.08)
Quintana Roo (0.22)Guerrero (0.13)Baja California (0.08)
Michoacán (0.21)Oaxaca (0.13)Sonora (0.07)
Sinaloa (0.20)Campeche (0.13) 
Mapa de presencia de ciclones tropicales en México
Mapas de marea de tormenta de la península de Yucatán
Un ciclón tropical consiste en una gran masa de aire con vientos fuertes que giran en forma de remolino hacia un centro de baja presión y que está acompañada de lluvias intensas
El efecto de los ciclones tropicales que ha causado los mayores daños en México son las lluvias intensas
Los ciclones tropicales se presentan entre los meses de mayo y noviembre, su desplazamiento aún no es previsible
Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales
Esta metodología es una guía para las autoridades de Protección Civil a escala federal, para la determinación de fases de alertamiento por ciclón tropical en la República Mexicana.
Se mejoró la versión anterior del Sistema de alerta temprana (SIAT) para ciclones tropicales elaborada en el año 2000, para corregir algunas de sus deficiencias.
La versión propuesta del Sistema de Alerta Temprana para ciclones tropicales (SIAT 2003) considera dos fases; la de acercamiento del ciclón tropical (para la activación, señalando el tipo de aviso que corresponda cuando se aproxime o entre a territorio nacional el meteoro) y la de alejamiento (para la desactivación, dando el tipo de aviso que corresponda cuando se disipe o se aleje del país). Para cada fase se emplea una tabla distinta.
El SIAT 2003 considera la extensión en planta del ciclón tropical. Para ello se emplea una escala ponderada con la Saffir-Simpson que se llamará escala promedio. La escala promedio se obtiene del promedio de la escala Saffir-Simpson y de una de circulación. Se considera el hecho de que cuando se trate de una depresión o una tormenta tropical el valor de la escala Saffir-Simpson es de cero, mientras que el de circulación puede ser mayor a cero.
Acciones preventivas para protección civil
Antes
Acuda a la Unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para saber e informar:
1.Si la zona en la que vive está sujeta a este riesgo
2.Qué lugares servirán de albergues, ellos pueden ser escuelas o iglesias en donde se colocarán avisos antes de la temporada de ciclones tropicales
3.Por qué medios recibirá mensajes de emergencia
4.Cómo puede integrarse a brigadas de auxilio, si desea ayudar
5.Cuántas personas habitan en su vivienda
6.Si hay enfermos que no puedan ver, moverse o caminar
Platique con familiares y amigos para organizar un plan de protección civil, tomando en cuenta lo siguiente:

1.
Si su vivienda es frágil (carrizo, palapa, adobe, paja o materiales semejantes), tenga previsto un albergue: escuela, iglesia, palacio o agencia municipal
2.
Repare techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores
3.
Guarde fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua, pues en contacto con ella la contaminan
4.
Procure un lugar para proteger a su equipo de trabajo y a sus animales, almacenando alimento para ellos
5.
En caso de tener familiares enfermos o de edad avanzada prevea el transporte
Para casos de emergencia tenga a la mano los artículos siguientes:
1.Botiquín e instructivo de primeros auxilios (solicite orientación en su Centro de Salud)
2.Radio y linterna(s) de baterías con repuestos
3.Agua hervida en envases con tapa
4.Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche, etc.) y otros que no requieran refrigeración
5.Flotadores: cámaras de llanta o salvavidas
6.Documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, cartillas, papeles agrarios, etc.), guardados en bolsas de plástico, dentro de una mochila o morral que deje libres sus brazos y manos
Si decide quedarse en casa:
1.Tenga a la mano los artículos de emergencia
2.Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales
3.Cierre puertas y ventanas; internamente proteja vidrios y cristales con cinta adhesiva colocada en forma de X, corra las cortinas, que lo protegerán de cualquier astillamiento. Las ventanas grandes pueden protegerse con tablas
4.Fije y amarre bien lo que el viento pueda lanzar
5.Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo
6.Tenga a la mano ropa abrigadora o impermeable
7.Con bolsas de plástico cubra aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua
8.Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras
9.Barra la calle; si se cuenta con un sistema de drenaje limpie bien las atarjeas
10.Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegúrese del buen estado del acumulador y las llantas
11.Con mezcla selle la tapa de su pozo o cisterna, para tener reserva de agua no contaminada
Si las autoridades recomiendan evacuar su vivienda, no lo piense y hágalo. Recuerde que la mejor forma de preservar la vida es buscar un lugar seguro y éste puede ser la casa de parientes en otros poblados. Si decide trasladarse al albergue ya previsto:
Una vez asegurada su casa, lleve con usted los artículos indispensables
RECUERDA: No dejes a última hora la evacuación de lugares peligrosos
Durante

1.Conserve la calma; tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores
2.Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca del huracán
3.Desconecte todos sus aparatos y el interruptor de energía eléctrica
4.Cierre las llaves de gas y agua
5.Manténgase alejado de puertas y ventanas
6.No prenda velas ni veladoras; use lámparas de pilas
7.Atienda a los niños, ancianos y enfermos que estén con usted
8.Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella de frente
9.Mueva a las partes altas objetos de valor y deje en el suelo aquellos que puedan caer
10.Vigile constantemente el nivel del agua cercana a su casa
11.No salga hasta que las autoridades informen que terminó el peligro.
ATENCIÓN: El paso del ojo del huracán por alguna población crea una calma que puede durar hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario, manténgase informado.
Después
1.
Conserve la calma
2.
En caso de estar en algún refugio permanezca en él hasta que las autoridades indiquen que puede regresar a su casa
3.
Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio
4.
Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia
5.
Cuide que sus alimentos estén limpios; no coma algo que esté crudo, ni de procedencia dudosa
6.
Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar
7.
Use botas o los zapatos más cerrados que tenga
8.
Cuidadosamente limpie cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables
9.
Minuciosamente revise su vivienda para cerciorarse de que no hay peligro. Si no sufrió daños, permanezca ahí. Asimismo, tenga cuidado con las casas y edificios que puedan derrumbarse
10.
Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto circuito
11.
Antes de conectar sus aparatos eléctricos cerciórese de que estén secos
12.
No divulgue ni haga caso a rumores
13.
Use teléfono sólo para emergencias
14.
Colabore con sus vecinos para reparar los daños
15.
En caso necesario solicite ayuda al grupo de auxilio o autoridades más cercanas
16.
Si su vivienda está en la zona afectada, no debe regresar a ella hasta que las autoridades lo permitan
17.
Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos
Si tiene que salir:
1.Manténgase alejado de las áreas de desastre
2.Evite tocar o pisar cables eléctricos
3.Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer, y reporte los cables de energía y postes de luz que pongan en peligro a las personas
RECUERDA: que debes aprender a convivir con la naturaleza
Alerta Roja – Afectación
La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protección Civil debe implementar las siguientes acciones:

  • Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.
  • Resguardo total de autoridades e integrantes del SINAPROC.
  • Sesión permanente de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil, así como de las instancias de coordinación y comunicación.
  • Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el impacto del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.
  • Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos federal, estatal y municipal.

Asimismo, se espera de la población las siguientes acciones:

  • Resguardo total de la población.
  • Atender las instrucciones de las autoridades.
Fase de alejamiento – Parte trasera del ciclón
Se considera que el Sistema de Alerta Temprana está en esta fase cuando el ciclón se encuentra alejándose de un área afectable, ya sea después de un impacto o bien sin que se haya dado esta situación.
Se consideran 5 etapas de alertamiento en esta tabla, que se enuncian a continuación junto con la descripción de cada una y las acciones generales a tomar tanto por el Sistema Nacional de Protección Civil como por la población. Cada integrante del Sistema Nacional deberá además implementar las acciones particulares que correspondan a sus ámbitos de acción geográfica y competencial.
Alerta Roja – Afectación
La Alerta Roja se establece cuando, después del impacto de un ciclón tropical, continúa afectando al área de manera directa o se comienza a alejar de la misma hasta una distancia máxima de 250 km. Se continúan percibiendo los efectos del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protección Civil debe implementar las siguientes acciones:

  • Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.
  • Mantener el resguardo de la población y autoridades.
  • Sesión permanente de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil, así como de las instancias de coordinación y comunicación.
  • Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la continuación de los efectos del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.
  • Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos federal, estatal y municipal.
Asimismo, se espera de la población las siguientes acciones:

  • Resguardo total de la población.
  • Atender las instrucciones de las autoridades.
Alerta Naranja – Alarma
La Alerta Naranja se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia de entre 100 y 400 km de un área afectable, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es Alto. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.

Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protección Civil debe implementar las siguientes acciones:

  • Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.
  • Sesión permanente de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil, así como de las instancias de coordinación y comunicación.
  • Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos federal, estatal y municipal.
Alejamiento con impacto:

  • Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de ríos.
  • Valoración del inicio de los trabajos más urgentes de auxilio, búsqueda, rescate y salvamento.
  • Priorización de afectaciones en servicios básicos para su atención.
  • Verificación del estado de la infraestructura de salud.
  • Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la continuación de los efectos del fenómeno y las nuevas recomendaciones.
Alejamiento sin impacto:

  • Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno, las posibilidades de impacto y los efectos que pudiera producir.

Asimismo, se espera de la población las siguientes acciones:
Alejamiento con impacto:

  • Permanencia bajo resguardo hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Atender instrucciones de las autoridades.
Alejamiento sin impacto:

  • Mantener acciones indicadas en la etapa de “Acercamiento – Naranja”:
  • Atender instrucciones de las autoridades.
  • Suspender actividades de navegación marítima.
  • Suspender actividades recreativas marítimas y costeras.
  • Permanecer en resguardo.
Alerta Amarilla – Seguimiento
La Alerta Amarilla se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia de entre 200 y 500 km de un área afectable, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es Moderado. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protección Civil debe implementar las siguientes acciones:

  • Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.
  • Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclón y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del mismo.
Alejamiento con impacto:

  • Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de ríos.
  • Continuación de las sesiones de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil.
  • Continuación de los trabajos de los centros de coordinación y comunicación estatales y municipales.
Alejamiento sin impacto:

  • Desactivación de los Consejos Municipales y Estatales de Protección Civil.
  • En su caso, desactivación de los centros municipales de coordinación y comunicación.

Asimismo, se espera de la población las siguientes acciones:
Alejamiento con impacto:

  • Atender instrucciones de autoridades.
  • Revisar condiciones de su vivienda. Si ésta resultó afectada de manera importante, informar y trasladarse a un refugio temporal.
  • Extremar medidas de higiene en agua y alimentos.
  • Colaborar ordenadamente en las labores de limpieza en su entorno.
Alejamiento sin impacto:

  • Mantener acciones indicadas en la etapa de “Acercamiento – Amarillo”:
  • Mantener alto nivel de atención a la información oficial.
  • En altamar, islas e instalaciones petroleras marítimas, atender instrucciones de navegación y de Protección Civil.
  • Continuar preparado para una posible evacuación.
  • Continuar con las medidas de auto protección.
Alerta Verde – Vigilancia
La Alerta Verde se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia de entre 350 y 750 km de un área afectable, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera que el peligro es Bajo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protección Civil debe implementar las siguientes acciones:

  • Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.
  • Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclón, la disminución del peligro y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del mismo.
Alejamiento sin impacto:

  • Desactivación de los centros estatales de coordinación y comunicación.
  • En su caso, cierre de los refugios temporales.

Asimismo, se espera de la población las siguientes acciones:
Alejamiento con impacto:

  • Atender instrucciones de las autoridades.
  • Mantenerse fuera de zonas afectadas y de edificaciones, árboles, postes, etc., en peligro de caer.
  • Continuar con medidas de higiene en agua y alimentos.
Alejamiento sin impacto:

  • Mantenerse informada.
Alerta Azul – Aviso
La Alerta Azul se establece cuando un ciclón tropical se aleja a una distancia mayor a 750 km de un área afectable. Se considera que el peligro es Mínimo. Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Sistema Nacional de Protección Civil debe implementar las siguientes acciones:

  • Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.
  • Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclón y la mínima posibilidad de afectación.
  • Conclusión de las tareas de alertamiento sobre el fenómeno particular.

Asimismo, se espera de la población la siguiente acción:


  • Mantenerse informada.
Bibliografía básica
1.
Rosengaus M., M., Jiménez E., M. y Vázquez C., M. T., (2003), “Atlas climatológico de ciclones tropicales en México”, ISBN: 970-628-633-0.
2.
Fuentes M., O. A. y Vázquez C., M. T., "Probabilidad de presentación de ciclones tropicales en México", CENAPRED, Cuaderno de Investigación Núm. 42, México, julio 1997.
3.
Rosengaus M., M., “Efectos destructivos de ciclones tropicales”, Fundación MAPFRE, Madrid, España, 1998.
4.
Contreras R.E., A., “Pronóstico de trayectoria de ciclones utilizando datos estadísticos y sistemas de percepción remota en tiempo real”, tesis para obtener el grado de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, UNAM, México D.F., 1999.
5.
Donn, W. L., “Meteorología”, Editorial Reverté, España, 1978.
6.
Cande V., R., “Atlas de Meteorología”, ediciones Jover, S.A., Barcelona, España, 1977.
7.
Frederick. K. Lutgens De., “The Atmosphere. An Introduction To Meteorology”, Prentice Hall, Segunda edición, 1982.
8.
Delgadillo M., J., “Desastres Naturales. Aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México”, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1995.
9.
Fascículo No. 5, “Huracanes”. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. Tercera edición, 1999.